¿ROSE, POETA o COMPOSITOR?

Trasunto por muchas redacciones de revistas y diarios, entre ellas la emblemática Caretas, quien diría, todo un poeta lidiando con el periodismo, ¿Acaso hay hermandad entre periodistas y poetas? o ¿son las mismas personas? Valla uno ahora a descifrrar tal entuerto, lo que al final prevalece son las insalvables tardes de aprender y susurrar esos bellos versos que no se pudieron recitar, queda´ndose así una frustración personal, al nunca poder darlos en semblanza y gestualidad frente a un deleitoso público.
A la muerte de Rose me inundó la nostalgia, pero allí en mi corazón la idea de consagrar su poesía y canciones para el deleite de los que apreciamos el binomio música y poesía, enlazadas en la pluma de Gonzalo si de ese Rose, melancólico y tristón, peor acusioso y que despertó el amor alicaido. para muchos los más hermosos poemas de amor que hasta hoy se hayan oído en la poesía peruana, se llama "Simple canción", escrita al regreso de su exilio en México allá por los años 50.
Su obra poética es una compilación de los acigos capítulos de su vida perentoria a través del tiempo con un compromiso social, luego el encuentro con el amor expresado en excelsitudes de poesía, para despúes retraer de su nostálgica infancia un recorrido por todas aquellos pueblitos tacneños que se impregnaron en su memoria y describir en "Comarcas" esos lugares como un compedio de la geografía americana, en sus últimos pregones volvió a retomar el aspecto social pero con un ápice más refinado y de lustrosa e impecable prosapia e intensidad en su mensaje.
En un blog encontré algo sobre momentos de su vida comentadas por un personaje llamado Julio Failoc de la ciudad de Tacna y me llamó la atención estos versos de Rose, plasmados en una servilleta, según contaba la persona en mención:
El Mar no tiene descanso, el vino si.
La luna no tiene olvido, el vino si.
Unos fueron a la Luna, otros al Mar,
pero nadie vino a mi. El vino si.
Finalmente antes de su muerte ocurrida un 12 de abril de 1983, acercó su poesía al pueblo, al musicalizar sus poemas con interesantes resultados, por ello siempre idealizo: "La
palabra poética en aciago momento se divorció de la música".
Un extracto de esas composiciones que deliraron a nuestra música popular criolla, es el poema "Tu voz", cantada por muchas persoanlidades del lirismo peruano, en este blog te presentamos este bello poema en la voz de la contundente personalidad de Tania Libertad, como un regalo a sus oídos, además entre las imágenes están un cúmulo de perspectivas sobre este conotado poeta tacneño, heróico y prfundo, americanista y bohemio, definiciones aún mínimas para describoir la obra de un admirado y poco conocido bate.
http://www.youtube.com/watch?v=HROfgdvW0g0
Y entre animosas alegrías de complacencia ubiqué a la más hermosa de las coincidencias y perentorias satisfacciones, el poema que nunca pude recitar, extrapolada y plasmada en una bellísima canción, que hoy compartiré con ustedes en un pequeño hipervínculo al youtube, precisamente también en voz y alma de Tania Libertad.
http://www.youtube.com/watch?v=YVunT2tAvgU&feature=related
SI UN ROSAL SE MUERE
- de Gonzalo Rose -
Si un rosal se muere
herido de aromas
y se hunde en el polvo
su rosa mejor
el jardín recoge
aquel mismo aroma
y sobre el olvido
dibuja otra flor.
Si un amor nos quita
la luz de la vida
y en la despedida
nos ciega el dolor
la vida recoge
la luz de esa herida
y en la despedida
renace otro amor.
Así tu corazón dejó
nubes de invierno
en el cielo
doliente del adiós
más traerá el estío
su costumbre de rosas
y la más hermosa
me dará su amor.
La parte anecdótica la pone la fotografía que posteo en este blog, ya que hay una semejanza entre Gonzalo Rose en esta toma y Roberto Chale, entrenador de fútbol, por ello es
pertinente aclarar para evitar confusiones futuras.
0 comentarios