Blogia
LITERARIA

LITERALETRAS

ENSAYANDO CON MARIATEGUI II PARTE

MO: Biobibliografia de José Carlos Mariátegui. Lima, UNMSM, 1963.


Raida Cóndor cuelga en su pecho una foto de su hijo Armando Amaro Cóndor, uno de los estudiantes de la Universidad La Cantuta asesinado y desaparecido por el grupo de aniquilamiento Colina en julio de 1992, como parte de la política sistemática de ejecuciones extrajudiciales que perpetraba el Estado dirigido por Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Durante estos veinte años, la madre de Armando -como el resto de familiares de las víctimas- no ha cesado en la lucha por conseguir justicia, porque aparezcan los restos de su hijo, porque los asesinos sean procesados y castigados, porque no retornen aquellos años de oscurantismo e impunidad de la dictadura fujimorista, que hoy parece asomarse con la excarcelación y retiro del delito de lesa humanidad para Pinto Cárdenas, ex integrante de este grupo de aniquilamiento 2(http://bit.ly/NXAMyd).
La impunidad es el arma más letal que los mediocres criminales hayan en la fuerza de la ley y de las instituciones que propugnan justicia y libertad, como el caso anterior el Estado Peruano siempre a tenido prerrogativas de sus instituciones tutelares y de justicia, quienes muchas veces han quebrantado la equidad social, y desgarrado cientos de latentes corazones y familias peruanas en el ostracismo de la muerte y del olvido diferencial y manipulador de la injusticia. Esta fórmula que el estado ha practicado ya cientos de años en su vida independiente; por eso Mariátegui contrastó esta realidad con los actos que criticó en su soneto “Elogio de la celda ascética”, donde profundiza esa malsana practica hecha por los herejes monjes cristianos que fueron los primeros en violar tan infranqueable de la paz y fraternidad que invocaban todos sus santos patrones como se observa en las líneas de su soneto: “Elogio a la celda ascética” 3(http://lacomunidad.elpais.com/jhon-bazan-nicole-leigharchivo/2009/8/21/poemas - mariategui-elogio-la-celda-ascetica)

Piadosa celda, guardas aromas de breviario,
tienes la misteriosa pureza de la cal,
y habita en ti el recuerdo de un Gran Solitario
que se purificara del pecado mortal.
Sobre la mesa rústica duerme un devocionario
y dice evocaciones la estampa de un misal:
San Antonio de Padua, exangüe y visionario
tiene en místico ensueño del Cordero Pascual.

Cristo Crucificado llora ingratos desvíos.
Mira la calavera con sus ojos vacíos
que fingen en las noches una inquietante luz.

Y, en el amor del campo y de las oraciones,
habla a la melancólica paz de los corazones
la soledad sonora de San Juan de la Cruz.

Este poema muestra la predisposición que Mariátegui tenía por la poesía, y el hondo lirismo que mostró en sus versos, recibiendo elogios e interpretaciones favorables, por ello escribió algunos otros poemas más, que tuvieron aceptación, pero por alguna otra razón no fue lo que cultivaría ni lo que profesaría, ya que la poesía no optimizó sus ideas ni reflexiones sociales.

Y este ejemplo graficará la realidad actual que vive un sector vulnerable de la educación:… “La plataforma de lucha en la huelga nacional magisterial de este año, promovida por el CONARE se inició el 20 de junio con el respaldo de las bases de catorce regiones, además de otras provincias que apoyan a la corriente del CONARE. Mientras que las dos anteriores huelgas no se pidió aumento de sueldo, en esta sí. El profesor de Cangallo asegura que la mayoría de maestros está de acuerdo con esta huelga, que exige un aumento con el que el magisterio no se beneficia hace tiempo. “Nosotros queremos tener una vida digna, llevar un pan más en la mesa. Estamos haciendo esta huelga porque aparte del aumento que pedimos, también exigimos un monto de la preparación de clase, el 30% del haber que tenemos por preparación de clases y de evaluaciones”. Para el maestro Páucar, esto se ha vulnerado con una resolución ministerial o con un decreto, está atajado, está tapado, quieren que les devuelvan el 30% de esta bonificación.

La segunda exigencia es, viendo la canasta familiar hoy esta sobre pasa los tres mil soles, sin embargo, los maestros ganan mil 100 nuevos soles y tienen descuentos por AFP y otros tantos, con los que su sueldo ni siquiera llega a mil. Con eso no pueden vivir, ni el magisterio desarrollarse dignamente. Otra reivindicación, es la derogatoria de la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial cuando el presidente Ollanta Humala en su campaña electoral prometió derogar esta ley. “Sin embargo hoy a capa y espada está defendiendo esta ley por intermedio de la ministra de Educación, Patricia Salas”, indica Páucar. Además, agrega que otra exigencia es que debe aumentar el presupuesto de educación al 6% del Producto Bruto Interno (PBI). Páucar, señala que si esto se concreta se podría cubrir las necesidades de alimentación de los niños, incluso los materiales de escritorio porque un gran sector de los peruanos no tiene buenos ingresos económicos. “Por lo tanto sus hijos van mal alimentados al colegio, con útiles incompletos. Todos estos temas impiden que el magisterio desarrolle normalmente su trabajo”. 4(http://mariategui.blogspot.com)...

Analizando la obra de Mariátegui en educación que es lo que nos interesa como primer punto de este ensayo puntualicemos lo siguiente:
En su obra los siete ensayos de la realidad peruana analiza la educación como un todo que va desmenuzando integralmente y que analiza tan profundamente que muchos estudiosos la han catalogado como una simbiosis ecléctica de la educación peruana… “La contribución de José Carlos Mariátegui a la educación es un planteamiento ligado a sus aportes a la comprensión del Perú como una realidad irresuelta desde el punto de vista de su independencia y de su desarrollo nacional Su visión de la realidad nacional en su conjunto, partiendo del análisis de la base económica y social (“Esquema de la evolución económica”, “El problema del indio” y “El problema de la tierra”), es la clave para comprender sus planteamientos sobre el problema de la educación peruana (“El proceso de la instrucción pública”). Aquí está la aplicación del método de análisis que utilizó Mariátegui en su libro magno, los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.” En Temas de educación, un libro complementario sobre el problema educativo, a nuestro criterio, el Amauta aborda temas concretos de gran actualidad, como la enseñanza pública, la libertad de enseñanza, entre otros. Pero, reiteramos, ambos textos no pueden ser comprendidos cabalmente sin los tres primeros ensayos de su primer libro sobre el Perú.
La primera contribución que Mariátegui hace es el método de un análisis de la realidad educativa, que puede aplicarse para los siguientes tres ensayos: sobre la descentralización, sobre la religión en el Perú, y sobre el proceso de nuestra literatura. Desde el inicio Mariátegui analiza la educación usando el materialismo histórico, el método dialéctico materialista, es decir, el marxismo, marxista como era, “convicto y confeso”, pero también militante e intelectual consecuente. Por eso describe el proceso histórico de la economía y de la sociedad peruanas, ese hecho que divide a la historia peruana en dos grandes etapas, entre el Perú autóctono y el Perú de la conquista y coloniaje, que no solo es una ruptura económica, sino social y cultural. Su método nos advierte que la educación no puede ser analizada al margen de lo económico y lo social, como pretenden todas las corrientes pedagógicas que hoy por hoy pretenden evaluar la crisis educativa y sus efectos desde una perspectiva exclusiva de la superestructura educativa y, lo que es peor, a partir del desempeño de los maestros. Esto se sintetiza en los eventos que actualmente se desarrollan.
Por ejemplo esto que acontece actualmente donde miles de maestros del sur de la región Puno, al cumplir los 30 días de lucha en contra del Gobierno Central, protagonizaron una masiva movilización por las principales calles concluyendo su recorrido en la Plaza de Armas. "Pueblo escucha, hay oro, hay plata, hay cobre y el pueblo sigue pobre", fue uno de los singulares cánticos que arengaron los maestros en la plaza principal; "el año pasado pedías nuestro voto, ahora este año nos robas el sueldo" se escuchó en otro lado. La totalidad de los maestros exigen el pago del 30% por concepto de preparación de clases, normado en la Ley del Profesorado Nª 24029; asimismo el incremento del presupuesto nacional para el sector Educación. El secretario regional del SUTEP Base Puno, Lucio Callo Callata, anunció que un grupo de profesores viajarán a Lima, debido a que el Ejecutivo no reconoce al dirigente puneño Efrain Aguilar, quien es secretario nacional del gremio nacional SUTEP CONARE: "Por un lado piden diálogo, pero por otro lado no quieren dialogar con Efrain Condori. Viajaremos a Lima para abrir los oídos de la nefasta ministra Patricia Salas", dijo Lucio Callo Callata al tiempo de indicar que el resto de maestros se quedarán en pie de lucha. Pie de lucha, pie extremo de lucha, ¿juzgar al maestro por su ideología?, ¿juzgar al maestro por sus tendencias políticas no lesivas a la libertad ni al estado de derecho? ¿señalar al maestro como causante de la catástrofe educativa? En pensamiento de Mariátegui, imposible, porque este no tiene linderos en una superestructura educativa que tiene un conducto errado y que solo manifiesta su inoperancia en el último y prescindible eslabón de la educación peruana, como es el maestro, el docente guía, esta propuesta de Mariátegui en la actualidad tiene vigencia total.
Desde la primera página del ensayo sobre la educación, Mariátegui señala que el problema está en las raíces mismas de este Perú bajo la conquista, después de que, en líneas anteriores, indica la presencia de los elementos extranjeros en un país económica y socialmente dependiente, elementos extranjeros insuficientemente aclimatados, vale decir, no asimilados sino impuestos, como fue ayer la reforma educativa del neoconductismo y de la tecnología educativa sistémica (1970-1975). Por ello la falta de respeto a los connacionales se manifiesta en los conflictos sociales en contraste con al explotación minera…Los minerales peruanos hicieron posible el desarrollo Industrial de Europa 5 siglos después, la exportación de minerales es uno de los pilares de la economía peruana pero los mineros peruanos siguen viviendo en condiciones de extrema pobreza, invisibles en un país sin memoria. Víctimas de la fáustica suerte que heredaron de las entrañas de la tierra… (9’ 'HD – Fr/ Alice - Rubén D).
La otra contribución se refiere a la alternativa de nueva educación, sobre la que se ha repetido mucho aquella afirmación de Mariátegui de que no se puede comprender la educación sin comprender la estructura económica y, por ende, la estructura social sobre las que se asienta y desarrolla. En ningún momento se plantea aquí que el materialismo histórico está “ordenando” que nos crucemos de brazos mientras se produce esa transformación económica y social, ello es imposible por ello en la actualidad hay grupos de líderes quienes tratan de ir contra la impunidad del atropello y de los más pobres, tratando de ejercer presión, por ejemplo leamos: Los cajamarquinos señalaron que esperan que en el mensaje presidencial se dé una solución al proyecto minero Conga por haber generado conflictos sociales en esta región. Ellos indicaron que este 28 de julio, el mandatario Ollanta Humala debe cumplir su palabra de campaña y respetar a su región. Finalmente, pidieron que el mensaje sea conciliador y dar solución a una serie de problemas que se vienen generando en todo el país. Aquí el pueblo no se cruzó de brazos, simplemente accionó, por falta de mecanismos sociales y comunicativos asertivos que no preveyó el gobierno ni se accionaron desde las autoridades, ¿vigente el pensamiento Mariateguino?, aún hay dudas, continuemos analizando nuestra realidad a través de sus ideas… como muchas veces pretenden caricaturizar los sectores conservadores que quisieran que el capitalismo en el Perú solo cambie para que siga siendo capitalismo; o como ciertos radicalismos, que más bien forman parte del materialismo más mecanicista que el del siglo XVIII, han venido señalando que el SUTEP no debiera de perder el tiempo en buscar una nueva alternativa educativa porque “eso no se come”. Mariátegui, cuando señala el papel de los maestros en la búsqueda de una nueva educación, considera que la nueva alternativa debe nutrirse, alimentarse de las aspiraciones democráticas de las mayorías, de sus necesidades genuinas. En tal sentido, esta línea de trabajo fija la orientación democrática de toda propuesta educativa, ligada al derecho a la enseñanza gratuita, un tema muy caro a sus reflexiones y valoraciones. Por eso Mariátegui establece que La República, además, nacía en la miseria. No podía permitirse el lujo de una amplia política educacional. O sea, es imposible que una república atrasada, sumida en profundas desigualdades económicas y sociales, pueda garantizar una educación “de calidad”, como piden hoy los neoliberales. La lucha pedagógica de los maestros se convierte así en un instrumento de crítica del sistema y no solamente de la enseñanza; mejor dicho, la enseñanza, como práctica pedagógica, es parte de de esa lucha por una nueva educación. Tal es el papel de los maestros, cuya capacidad teórica y compromiso práctico deben ser cada vez mejor para el cumplimiento de esa tarea, lo que exige del Estado y de la sociedad el reconocimiento real de esa misión, la garantía práctica de las reivindicaciones magisteriales.

Finalmente diremos con respecto a la educación que un aporte final de Mariátegui es confrontar esas ideas entre el neoliberalismo y la teoría educativa marxista o socialista. Se refiere a la libertad de la enseñanza. En su libro Temas de educación, Mariátegui enfoca este tema con sentido de clase. La libertad de enseñanza no existe. Toda enseñanza, toda escuela, es enseñanza y es escuela de clase. La pedagogía no es una ciencia neutra. Los fines, los objetivos, la orientación general de un sistema educativo están dados por la clase que regenta el poder. El Estado no puede desprenderse de esa orientación de clase, aun cuando aparezca desprendida de su tutela cualquier tipo de educación privada. Mariátegui da ese enfoque y a partir de él se pueden deducir otras afirmaciones contrastadas con la realidad actual.

ENSAYANDO CON MARIATEGUI III

¿MARIÁTEGUI REFERENTE MOQUEGUANO?

Establecidas las ideas iniciales sobre la educación desde la perspectiva de Mariátegui en la actualidad, ahora daremos respuesta y despejaremos dudas sobre las interrogantes planteadas como tesis centrales de este texto argumentativo, ¿Debe considerarse a Mariátegui como un baluarte de la cultura moqueguana?, ¿significa Mariátegui un referente cultural para Moquegua? El derrumbamiento del gobierno despótico de Leguía, coincide con la muerte de Mariátegui y con el iniciarse de una etapa de conflictos sociales y políticos con la más aguda crisis producida en el Perú y el resto de América; crisis que va a crear una conciencia generacional en los años 30 y 40, todas ellas herederas de las preocupaciones de Mariátegui, por ello su lema “peruanicemos el Perú” fue el lema recogido por él y transmitido a los grupos sociales, y toda esa performance se daría por ejemplo en el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, después en el reciente periodo de Alejandro Toledo, todos ellos con reformas nacionalistas que profundizaron los esquemas sociales, igualmente citaremos a Alberto Fujimori, con cambios radicales, pero que recogen el sentimiento mariateguista, no en su amplitud ideológica y total, pero si en su concepción literal. Pero si esto no es una visión de lo que él planteó , entonces veamos que Mariátegui condensó esta otra frase que indicaba que debemos “Crear un Perú nuevo, dentro de un orden nuevo” que también muchos gobiernos de turno como el que lidera actualmente el Sr. Ollanta Humala de cambios nuevos, para una nueva forma de gobernar y de administrar este país. Pero como observamos todo el pensamiento Mariátegui muestra lo que alguna vez Luis Alberto Sánchez expresó de Mariátegui, diciendo que “metía su sangre en las ideas” y esa sangre revolucionaria, cambiaria, socialista, sectaria e idealista sobre el Perú y su régimen económico, hicieron de su pensamiento una exégesis totalizadora, tomando al Perú como núcleo de su análisis, no se incorpora aquí a Moquegua como parte vital o complementaria, por estos planteamientos debemos de establecer que en el pensamiento de este pensador no hubo idea, prerrogativa que estableciera a nuestra ciudad que mereciera alguna mención, es más la capital peruana, es el lugar de los hechos y al punta de la madeja que esgrime para condenar el centralismo absorbente de esta metrópoli. Segundo, en sus demás obras: literarias, periodísticas, argumentativas, poéticas y dramáticas, no mencionó a esta ciudad, ya sea ensalzando o minimizando su ascendencia o nacimiento en esta, por ello referente cultural, no podemos tomar a este personaje como tal, ya que no tuvo recuerdos ni infantiles ni juveniles de su lugar de nacimiento, puesto que según su biografía este fue un accidentado y casual hecho en su vida, ya que el nunca tuvo un amor desarrollado a su terruño, no conocido. Un ejemplo de conciencia de nacimiento lo tenemos en mercedes Cabello de Carbonera, quien sí tuvo una relación familiar, de niñez, de adolescencia y juventud con Moquegua pues vivió aquí hasta los veinte años. Pero existen publicaciones muy idealizadas y que no contrastan con la realidad de las cosas, que Mariátegui en su jamás aceptó ser moqueguano, ya que solo en su juventud se enteró de su nacimiento en esta ciudad, ya que el siempre creyó que su nacimiento fue en la ciudad de Huacho, según consta en la partida que guardaba en su casa, que fue sacada después de la partida de bautizo de Moquegua, y que da cuenta de un Mariátegui casi limeño.
Existen publicaciones idealizadas tanto escritas como virtuales que expresan textos muy regionalistas sobre la relación entre Mariátegui y Moquegua, relación que nunca existió. Veamos esta publicación virtual que hace Humberto Jaime Matos sobre el pensador en el siguiente link: http://www.peruan-ita.org/personaggi/mariatequi.htm.
“… Sus padres fueron; Don Francisco Mariategui y Doña Amalia Lachira. Su hogar no tuvo un origen de cuna de oro, pues no habían mayores recursos económicos. La situación familiar fue tan difícil, que sus padres apenas si pudieron solventar los gastos de sus instrucción primaria. La familia tuvo que salir de Moquegua y emigrar hacia el norte de Lima, ahí en Huacho termino la Primaria en una escuelita fiscal. Las dificultades económicas iban en aumento en la familia y por ello tuvieron que trasladarse a la Capital ( como todo buen provinciano, que aspira a mejorar).Para ayudar un poco a su familia, a la edad de 14 años se vio en la necesidad de trabajar como Corrector de Pruebas en el diario de La Prensa de Lima( aquel que tenia su Oficina Editora en el añejo Jr. de la Unión ), su dedicación y esmero le permitió convertirse en Redactor hasta 1916, como no tenia profesión y era un aun desconocido, prefirió elegir un seudónimo, firmando como “ Juan Croniqeur”. Convirtiéndose en un Autodidacta, ya que el solo se instruía. Pero como buen Moqueguano nacido en el sur de la patria, prontamente entablo amistades y se relaciono con intelectuales y escritores de la talla de Abraham Valdelomar y de Cesar Falcón… en esta parte de la biografía muestra a un Mariátegui complacido con su origen casual, situación que no sucedió. Una de las obras que narran pasajes de su vida familiar, así como sus estudios sobre la democracia, las élites urbanas, el campo y la lucha internacional fue “Alama matinal”, donde no existe ninguna afirmación, negación, interrogación o admiración que mencione, describa, narre o detalle sobre alguna concepción de esta tierra sureña, siendo una prueba irrefutable que Mariátegui no tuvo conexión con Moquegua. Entonces debemos corregir esta idea localista y superar la controversia de si quiso o no a esta tierra y debemos tomar a nuestro Mariátegui, como un personaje nacional que trascendió en el tiempo y no tan local como siempre se ha hecho, sin tener gala de poder escribir de él necesariamente como un moqueguano ejemplar, sino como un peruano netamente ilustre con trascendencia netamente nacional, por ello seguir mostrando a las generaciones su obra es menester de las instituciones de gobierno, privadas que generen la distribución de obras mariateguinas, que los alumnos y pobladores moqueguanos desconocemos para apreciar y valorara lo que nos lego literariamente.

HACIA UNA IDENTIDAD MOQUEGUANA

¿Debemos ensalzar su nombre sólo por el hecho de haber nacido en Moquegua, sin tener él conciencia de ello, en su vida posterior’?... en el contexto nacional Mariátegui desarrolló una investigación seria y documentada sobre la realidad nacional de la época que vivió, pero que actualmente se aplica y desarrollan los mismos conceptos; expresó un estudio sistematizado y muy amplio de una visión nacional a una visión universal del contexto de la época. Además sus viajes por Europa lo hicieron visionar sobre el socialismo nuevas concepciones de gobierno y de conducción social aportando a su visión una formación integral de la actualidad mundial. El potencial crítico, literario y periodístico. Pero su nombre ya ha sido ensalzado por los moqueguanos, ya que en estos últimos años, varias Instituciones Privadas y Particulares han elegido el nombre del ideólogo moqueguano. José Carlos Mariategui, para que lleven su nombre, entre ellos podemos mencionar al Instituto Tecnológico “José Carlos Mariategui”, ubicado en Samegua, La Universidad Privada de Moquegua, también ha asimilado su nombre, antes tan solo se llama Universidad Privada de Moquegua “ a secas “, hoy se llama UPM “ José Carlos Mariategui “. También existe una estatua del politólogo en el ingreso a la ciudad de Moquegua que lo muestra sentado en una silla de ruedas.
Finalmente debemos fortalecer la figura de Mariátegui como gran personaje moqueguano, conociendo más sobre sus obras, en las que expresó un sentimiento nacionalista, no moqueguanista, la educación histórica se desarrolla con la verdad absoluta, por ello ensalzar al figura de Mariátegui es correcta, pero para poder desarrollarla, propendamos a la lectura de sus obras como alma matinal, manifiesto comunista, el crepúsculo de al civilización, la otra Europa, Signos y obras, El arte moderno, El artista y la época, entre otras que los alumnos moqueguanos pueden leer y así entender más sobre lo que este personaje quiso expresar y dar a entender.
José Carlos Mariategui, nos ha dado una lección de enseñanza, pues pudo superar su pobreza, sus limitaciones educativas, ya que no pudo estudiar ni secundaria ni superior, pero contra todo esto pudo demostrar que si se podía alcanzar la meta del desarrollo y el progreso, lastimosamente no pudo continuar produciendo, porque su vida se apago a una temprana edad, apenas habían transcurrido 7 años de viaje de retorno desde Europa y poco menos de 5 años desde el inicio de su producción literaria. así murió un gran escritor, un gran hombre peruano, nacido casualmente en Moquegua…
“La identidad moqueguana fortalece la nacionalidad peruana”

DESESTRES

Sacramento de semana, un sábado innominioso, ilustre día que da tregua al trabajo, pero sus cortas raíces y efímeras y minusculos espacios de medida, huían en cada acción que realizaba, el espacio de ocio, de relajamiento y de una conversación con el descanso se acortaban peligrosamente, haciendo de esta tregua casi una microtregua, el sábado es como un bonito pensamiento fugaz que antes de empezar entusiasma, brilla como una opción de relajo, desestres, pero llegado este,te va sumiendo en la sensación y embriaguez de las horas que nos sumen en la corta existencia del sábado, este día suple toda una rutina semanal en la que el bendito e intratable estres, sucumbe, ataca, disminuye y amilana toda buena actitrud, predisposición y actividad eficiente; hoy es sábado y estoy en el pico más alto de su extinción y lo poco o nada que puedo haber disfrutado se agota, se extingue, desfallece y da paso a otro perido movido, de causa de preparación y trabajo para el inciode la nueva semana; no tengo más que expresar que en algun espacio más sumiré mi rutina, hasta poder disfrutar celebremente un nuevo sábado, el cual añoro cada cinco días, descanse en paz sábado, 21:34; ya debo descansar y pensar en los problemas de la semana 22:57; ya suspiro y bostezo, a estas horas ya estaria en pijama, 23:52, ya muere, ya muere, desespera, sucumbe, lentamente, agonicamente 23:59, lent... lent... lent...

CUENTOS BILINGUES / MATERIAL EDUCATIVO

CAPERUCITA ROJA
OBRA DE TEATRO BILINGÜE

CHARACTERS (6 children)
Narrator / Little Red Riding Hood / Mother / Wolf / Granny / Woodcutter
PERSONAJES (6 niños)
Narrador / Caperucita Roja / Madre / Lobo / Abuelita / Leñador

NARRATOR Once upon a time there was a girl called Little Red Riding Hood...
NARRADOR Había una vez una niña llamada Caperucita Roja...
MOTHER Granny is ill in bed. Be a good girl and take her some food, will you?
MADRE La abuelita está en cama enferma. Sé una buena niña y llévale algo de comer, ¿de acuerdo?
RIDING HOOD OK, mum. I’ll go there with my basket.
CAPERUCITA De acuerdo, mami. Allí iré con mi canasta.
MOTHER Here there is a cake, some bread and honey.
MADRE Aquí tienes un pastel, algo de pan y miel.
RIDING HOOD OK, mum. I will follow the path in the woods.
CAPERUCITA De acuerdo, mami. Seguiré el sendero del bosque.
MOTHER Yes. Please go straight to Granny's and don't speak to any strangers!
MADRE Sí. Por favor vete directo a la casa de la abuelita y ¡no hables con ningún extraño!
NARRATOR Little Red Riding Hood is looking for some flowers for her Granny when she meets a wolf...
NARRADOR Caperucita está buscando flores para su abuelita cuando se encuentra con un lobo...
WOLF Where are you going, sweet thing?
LOBO ¿Hacia dónde vas, dulzura?
RIDING HOOD To visit my Granny who is very ill. She lives in the yellow house on the other side of the woods.
CAPERUCITA A visitar a mi abuelita que está enferma. Vive en la casa amarilla del otro lado del bosque.
WOLF You don't say! Allow me to escort you. You never know what you may find in the woods.
LOBO ¡No me digas! Déjame acompañarte. Nunca se sabe que puedes encontrar en el bosque.
RIDING HOOD Thanks! You are very kind, Mr. Wolf.
CAPERUCITA ¡Gracias! Es usted muy amable, Sr. Lobo.
WOLF Oh, look at these pretty flowers here! Why not pick a few. Grannies love flowers, you know.
LOBO Oh ¡Mira estas hermosas flores! ¿Por qué no recoger algunas? Sabes, a las abuelas les encantan las flores.
RIDING HOOD Thanks, good idea! I will pick some flowers for Granny.
CAPERUCITA ¡Gracias, buena idea! Recogeré unas flores para abuelita.
NARRATOR But while Little Red Riding Hood was picking a pretty bouquet, the clever wolf ran to Granny's house and knocked at the door...
NARRADOR Pero mientras Caperucita Roja recogía un hermoso ramo, el hábil lobo corrió a la casa de la abuela y golpeó a su puerta...
GRANNY Who is it?
ABUELITA ¿Quién es?
WOLF It is I, your "delicious"... uhhm darling grand-daughter.
LOBO Soy yo, tu "deliciosa!... uhhm querida nieta.
GRANNY Oh come in, honey. The door is unlocked.
ABUELITA Ah entra, querida. La puerta está sin llave.
WOLF Hello Granny. Surprise!!!!
LOBO Hola abuelita. ¡¡¡¡Sorpresa!!!!
GRANNY Ohhhh! Help!!!! Help!!!!
ABUELITA ¡Ohhhh! ¡¡¡¡Socorro!!!! ¡¡¡¡Socorro!!!!
NARRATOR And the wolf gobbled Granny right up. Then he put on her nightcap and went to bed. Little Red Riding Hood knocked at the door...
NARRADOR Pero el lobo se devoró a la abuelita sin vueltas. Luego se puso su gorro de dormir y se metió en la cama. Caperucita Roja golpeó a la puerta...
WOLF (There comes my dessert...) Who is it?
LOBO (Ahí llega mi postre...) ¿Quién es?
RIDING HOOD It is I, your little grand-daughter.
CAPERUCITA Soy yo, tu nietecita.
WOLF Come in, darling. The door is unlocked.
LOBO Entra, querida. La puerta está sin llave.
RIDING HOOD Hi! Ohhh, Granny, what big eyes you have!!
CAPERUCITA ¡Hola! Ohhh, abuelita, ¡¡qué ojos tan grandes tienes!!
WOLF The better to see you, my dear.
LOBO Para verte mejor, tesoro.
RIDING HOOD And Granny, what long arms you have!!
CAPERUCITA Y abuelita, ¡¡qué brazos tan largos tienes!!
WOLF The better to hug you, my dear.
LOBO Para abrazarte mejor, tesoro.
RIDING HOOD But Granny, what big teeth you have!!
CAPERUCITA Pero abuelita, ¡¡qué dientes tan grandes tienes!!
WOLF The better TO EAT YOU, my dear!!
LOBO ¡¡Para COMERTE mejor, tesoro!!
NARRATOR And the wolf gobbled Little Red Riding Hood right up. He was so pleased that he fell asleep and started snoring loudly. But a woodcutter passing by was alarmed...
NARRADOR Y el lobo se devoró a Caperucita Roja sin vueltas. Estaba tan satisfecho que pronto se quedó dormido y empezó a roncar ruidosamente. Pero un leñador que por allí pasaba se alarmó...
WOLF (snoring) Grrrrrrr Grrrrrrr ssss...
LOBO (roncando) Grrrrrrr Grrrrrrr sssss...
WOODCUTTER That doesn't sound like Granny. I will go inside and see what is happening.
LEÑADOR Ese sonido no parece de la abuela. Entraré a ver qué está pasando.
NARRATOR And so the brave woodcutter went inside, killed the sleeping wolf, cut it open and out jumped Granny and Little Red Riding Hood...
NARRADOR Y así fue que el valiente leñador entró, mató al lobo que dormía, le abrió la panza y, de un salto, salieron la abuelita y Caperucita Roja...
RIDING HOOD Thank you very much!!
CAPERUCITA ¡¡Muchísimas gracias!!
GRANNY We are ever so grateful!!
ABUELITA ¡¡Le estaremos siempre agradecidas!!
WOODCUTTER That wicked wolf won't trouble you again!!"
LEÑADOR ¡¡Ese malvado lobo no las volverá a molestar!!
NARRATOR Little Red Riding Hood promised never ever to speak to another stranger – and she never did. And they all lived happily ever after.
NARRADOR Caperucita Roja prometió no volver a hablar con extraños nunca más – y no volvió a hacerlo. Y todos ellos vivieron para siempre felices.

LA COMPRENSION LECTORA: TAXONOMÍA DE BARRET

Leyendo textos sobre la comprensión lectora, para formular un proyecto de este tipo para al feria de ciencias, encontré este artículo del profesor Manuel Urbina, limeño de nacimiento, y me pareció interesante esta famosa Taxonomía de Barret, para la comprensión lectora, en donde se pone de manifiesto algo que ya había trabajado antes con docentes en el Proyecto TICs en Areás curriculares, en la región Moquegua, sobre la comprensión lectora y los niveles que esta comprensión propone, pero no conocía que esta provenía de una taxonomía ya elaborada, aquí comparto con ustedes colegas el artículo completo de este docente limeño, para analizar y sacar nuestras propias conclusiones al respecto.
Los alumnos presentan, aparentemente, muchas limitaciones para aprender a expresar ideas con sentido crítico. Es frecuente -en el aula- que cuando se les pide que expresen su punto de vista sobre un tema determinado muestren muchas limitaciones, sin embargo, en otros temas que están vinculados con su entorno juvenil extracurricular, si son capaces de presentar, con algunas limitaciones, un pensamiento crítico y reflexivo. Este hecho es una muestra de que por un lado presentan esta capacidad como una función mental inferior o espontánea (Vigotsky), entonces, podemos, los profesores, desarrollar en ellos esta capacidad en base a la interacción social que es la enseñanza y podemos llegar a que desarrollen sus funciones mentales superiores.
Si como profesor quiero promover el desarrollo de esta capacidad, entonces, yo debo tener muy claro mi objetivo y el cómo hacerlo. Posiblemente existen muchas formas -miles-, pero hay que tratar de buscar una información adecuada y adaptarla a la realidad del estudiante.
Una estrategia metodológica con la cual estoy trabajando desde el curso de Comunicación es LA TAXONOMÍA DE BARRET que consiste en la evaluación de textos teniendo en cuenta la elaboración "específica de preguntas". Por ejemplo, después de haber leído un cuento se elabora preguntas de tipo: Literales, Inferenciales, de Organización y Clasificación, Apreciación, y por último preguntas de Evaluación Crítica. Estas últimas buscan que el alumno se exprese libremente (no hay una respuesta exacta) y fundamenten el porqué de su respuesta.
Ahora, en honor a la verdad, más nos preocupamos por hacer preguntas de tipo literales y más aún, solo sabemos hacer preguntas abiertas o múltiples, cuando existen otros tipos como preguntas tipo Clozé, de relación, birrespuestas, y que permiten que el alumno pueda expresar mejor sus pensamientos y pueda ser mejor evaluado.
Una vez más se pone de manifiesto la importancia del enfoque sociocultural de Vigostky que considera al ser humano como el resultado de un proceso histórico y social, donde el lenguaje es vital.
Quiero poner un ejemplo de las preguntas según la taxonomía de Barret y para ello se me ocurre esta historia corta:
"Un niño caminaba alegremente por la vereda de la calle, pero cuando observó a lo lejos su reluciente casa su semblante alegre cambió. Sus pasos se hicieron lentos y no supo cómo iba a explicar el cero ocho que había obtenido en la prueba de comprensión lectora. Recordó que en las pruebas anteriores también había salido con bajas notas, aunque en Matemáticas tenía la más alta nota del aula: 20".

PREGUNTAS LITERALES (Se busca recuperar información)
1. El niño cambió de semblante al ......................................................
(obsérvese que estamos usando una pregunta tipo clozé, que solo es para colocar la/s palabras)

2. Escribe V de verdadero o F de falso en las oraciones según el texto:
a) El niño en ningún momento pensó regresar a su casa (.........)
b) Era un niño que estaba mal en todos los cursos (.........)
(En este caso las preguntas tienen dos alternativas V o F.)

PREGUNTAS DE REORGANIZACIÓN (El alumno establece relaciones, resume, sintetiza...)
1. Usa tus propias palabras y en dos líneas trata de resumir el texto leído.
..........................................................................................................................................................................................................................
(Se plantea a través de una pregunta abierta)

2. Relaciona los elementos de la derecha con los de la izquierda trazando una línea.
buenas notas .................... no se sabe
malas notas .................... aritmética
regulares notas................... razonamiento verbal
(La actividad requiere relacionar las columnas, y se plantea de otra manera)

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL (El alumno debe hipotizar a partir de dado que se encuentran en el texto)
1. ¿Qué crees que le pasó al niño cuando llegó a casa?
........................................................................................................
2. ¿Por qué crees que este niño tenía problemas en las pruebas de comprensión?
........................................................................................................
(Las clásicas preguntas abiertas que abundan en las pruebas de comprensión)

PREGUNTAS DE LECTURA CRÍTICA (Busca que el alumno emita un juicio valorativo, que use sus propios valores)
1. Según la historia que hemos leído, tú crees que es correcto que los alumnos siempre destaquen y tengan buenas notas en todos los cursos. Explícalo según tu punto de vista.
........................................................................................................
2. Si estuvieses en el mismo caso del alumno, ¿de qué manera enfrentarías este hecho?
........................................................................................................
(Las preguntas no están regidas por Qué, quién, cómo...; están subordinadas a otra proposición. Genera confianza y más aproximación con el texto)

PREGUNTAS DE APRECIACIÓN (de qué manera el texto genera un impacto psicológico, estético, moral)
1. Conoces algún caso parecido al que hemos leído. Escríbelo brevemente.
........................................................................................................
2. Crees que esta historia nos enseña algo importante; usa tus propias palabras y explícalo.
........................................................................................................

CANTAR DEL MIO CID

ACTIVIDAD EN LINEA, EN LA CUAL INDAGARÁS, MÁS ACERCA DE ESTE POEMA ÉPICO.
UTILIZA TODOS LOS ENLACES Y RECOPILA TODA LA INFORMACION POSIBLE
LUEGO REALIZA TODAS LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS
http://www.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/alumnos/1/secciones/4/contenidos/861/principal/principal.htm

LECTURA EN LINEA - SEGUNDO AÑO

LEE Y MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA DE LA TRIVIA PRESENTADA
¡ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN!
http://www.aplicaciones.info/lectura/lecmay07.htm

LECTURA EN LINEA

LEE Y RESPONDE A LA TRIVIA DE PREGUNTAS
A LEER, CON ÁNIMO
http://www.aplicaciones.info/lectura/lecmay03.htm